Translate

lunes, 7 de noviembre de 2016

Epistemología del sur ( mapa conceptual y Rae )

EPISTEMOLOGÍA DEL SUR

Resumen analítico Escrito



1.1.       Fecha elaboración RAE

 16 de octubre de 2016

1.2.       Fecha Articulo o Libro
agosto 2014
2.    Titulo
Descolonización del pensamiento crítico.
3.    Tema
Orientalismo
4.    Autor
Sousa Santos
5.    Fuentes
Conferencia: Boaventura de Sousa Santos: Descolonización del pensamiento crítico.
6.    Palabras Claves
Descolonización, pueblos, territorios, cultura, historia, pensamiento, conocimiento, civilización, realidad, epistemología, política, relación, alianza.
7.    Resumen
vivimos en tiempos de preguntas fuertes y de respuestas débiles siendo asi las preguntas fuertes las que se dirigen a nuestras raíces, a los fundamentos que crean el horizonte de posibilidades entre las cuales es posible elegir. Por ello, son preguntas que generan una perplejidad especial. Las respuestas débiles son las que no consiguen reducir esa complejidad sino que, por el contrario, la pueden aumentar. Una de las preguntas fuertes puede formularse así: ¿por qué el pensamiento crítico, emancipatorio, de larga tradición en la cultura occidental, en la práctica, no ha emancipado la sociedad? Dominan dos respuestas. Por un lado, se contesta que, de hecho, la emancipación social y política posible ha sido realizada. Por otro lado, se contesta que el potencial emancipatorio de este pensamiento está intacto y solo hay que seguir luchando de acuerdo con las orientaciones que derivan de él. Ambas repuestas son doblemente débiles porque no están conscientes de su debilidad y porque descalifican la pregunta en vez que contestarla. En este conferencia busca identificar algunas de las vías para formular una respuesta fuerte a esta pregunta o, por lo menos, una respuesta consciente de su debilidad.
8.    Conclusión
Podemos decir que la política de derechos humanos es basada en una supresión masiva de los derechos constitutivos y que en las sociedades capitalistas existen solamente en cuanto ilegalidades o injusticias; política que se deriva del colonialismo y no se imagina un futuro más allá del capitalismo. Es también una suerte de esperanto con dificultades para convertirse en el lenguaje cotidiano de la dignidad humana en todo el globo. En esto se han sentado las bases para una concepción intercultural de una política emancipatoria de derechos humanos. Tal política debe basarse en dos reconstrucciones radicales. Por una parte, una reconstrucción intercultural mediante la traducción de la hermenéutica diatópica, a través de la cual una red de lenguajes nativos de emancipación mutuamente inteligibles y traducibles encuentra su camino en una política cosmopolita insurgente. Por otra parte, debe haber una reconstrucción pos imperial de los derechos humanos centrada en deshacer los actos masivos de supresión constitutiva, los cuales la modernidad occidental fue capaz de transformar los derechos de los vencedores en derechos universales. Este proyecto puede sonar más bien utópico. Pero, como en una ocasión apuntó Sartre, las ideas, antes de materializarse, poseen una extraña semejanza con la utopía. Sea como fuere, lo importante es no reducir el realismo a lo que existe.
9.    Autor del R.A.E
Liliana Muños Olaya



1 comentario: