Translate

lunes, 7 de noviembre de 2016





 "EL BUEN VIVIR"



 (Sumak Kawsay)


"El Buen Vivir hace referencia a que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y se ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, también respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza, el Régimen del buen vivir: Se basa en los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funciona bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.

Régimen del Desarrollo:

 Es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir”.
El buen vivir forma parte de la búsqueda de los anhelos populares y para encontrarlo es necesario repensar el Estado desde lo participativo incluyendo cuestiones de inclusión y equidad y la biodiversidad de recursos naturales; así como también es necesario tener en cuenta temas de interculturalidad, constituyendo unidades burocráticas y de oportunidad para las comunidades indígenas, lo cual es un compromiso histórico.


El buen vivir desde la periferia social de la periferia mundial:


Podemos decir que es un desarrollo para el funcionamiento del sistema, ya que habría que anotar que el sistema mundial actual está mal desarrollado: puesto que busca incesantemente maximizar los resultados, reducir costos y conseguir la acumulación incesante acelerada de capital.

El buen vivir desde la filosofía indígena:

En la cosmovisión indígena no hay una visión de un estado subdesarrollado a ser superado. Para los pueblos indígenas tampoco hay la concepción de pobreza asociada a la carencia de los bienes materiales o de riqueza vinculada a su abundancia. Se planteó como una oportunidad para construir “Una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la Naturaleza”.
El buen vivir para las sociedades indígenas, también es determinante por el conocimiento, el reconocimiento social y cultural, los códigos de conductas éticas e incluso espirituales en la relación con la sociedad y la Naturaleza, los valores humanos, la visión del futuro, etc.
El buen vivir inserto en un debate global propone también que el crecimiento material no es la única vía a la que debe darse prioridad, ya que la mayoría de la población no tiene la capacidad económica para acceder al consumismo y sin fin, el crecimiento material podría culminar en un suicidio colectivo, ya que por ende hay una necesidad imperante para alcanzar el bienestar material; y esto tiene una afección por la explotación natural que alimentan ese mal desarrollo. Debido a esto, el aporte de ciertos pensadores que se nombran en la lectura como Ghandi, nos cuestiona a mejorar la organización económica, tras nuevas formas de organización de vida, con una estrategia que proyecte sociedades sustentadas en sus propias capacidades, construyendo una estrategia económica evitando así también la dominación política.

La Naturaleza en el centro del debate:

La naturaleza es asumida como “capital natural”, ya que los recursos naturales han sido domados y explotados por los seres humanos y se precisa dar a conocer que la naturaleza tiene límites; y que hay que hacer una transformación en los objetivos económicos, recordando que es necesario conservarla, para no poner en riesgo la existencia misma del ser humano.
Se habla también de que la naturaleza es un sujeto de derechos y también se habla del equilibrio que se debe considerar en cuanto a las necesidades y los derechos humanos, y así también de la preservación de esta. Se procura rescatar las dimensiones de la sustentabilidad evitando la pobreza y el deterioro ambiental que impacta negativamente en la vida de las personas.
El fin los derechos de la Naturaleza, es rescatar el “derecho a la existencia” de los propios seres humanos. Estos derechos son denominados Derechos Ecológicos, y su atención se funda en proteger las especies amenazadas y las áreas naturales, o rescatar también las áreas degradadas. Estos derechos, se diferencian de los Derechos Ambientales, pues los derechos ambientales incluyen a los seres humanos y estos ligados a los Derechos Humanos y al medio ambiente, al desarrollo y la sociedad propiciando una nueva relación entre la Madre Tierra y el ser humano; establece relaciones políticas, económicas, sociales, etc. Dirigidos a la producción de un marco del modelo de economía indígena para mejorar la calidad de vida hacia un Buen Vivir.
Hacia la construcción de una economía solidaria: El valor básico de una economía en el régimen del Buen vivir es la solidaridad. Y por ende el mundo del trabajo en el Buen Vivir forma parte fundamental de la economía solidaria.
Este enfoque del Buen vivir no tolera el desempleo y esto consolida la necesidad de fortalecer y dignificar el trabajo, fortaleciendo la inclusión y evitando la discriminación laboral, teniendo en cuanta la igualdad de género, y los derechos reproductivos en el espacio laboral. Con esto, se toma que “el Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de las labores de auto sustento y cuidado humano; y con actores sociales productivos a todas las trabajadoras y trabajadores” (art. 325).
El éxito o el fracaso no es solo una cuestión de recursos físicos sino que depende decisivamente de las capacidades de organización e innovación de los habitantes del país: es por eso que hay que tener en cuenta un proceso de construcción con los Derechos Humanos, incluyendo también los derechos de la naturaleza; como base para una sociedad que busca el Buen Vivir, y que en gran medida estará asociada al tema del trabajo, no para producir más, sino para vivir bien. Puestas las cosas en su debido orden, el trabajo contribuirá a la dignificación de la persona y esto influye tanto en la economía como en la regulación estatal, pública, privada, mixta, comunitaria, asociativa, cooperativa, etc…
Las finanzas deben cumplir un papel de apoyo a la construcción de una nueva arquitectura financiera promotora del desarrollo, impulsando economías productivas con bases para fortalecer la solidaridad y la equidad, que posibilitan la superación del deterioro tanto económico como social.
En camino hacia profundas transformaciones sociales:
Todas las personas tienen por igual derecho a una vida digna que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios. Todos estos derechos para su cumplimiento exigirán ajustes en la distribución de la riqueza y del ingreso, por lo que cualquier persona ha de tener las mismas posibilidades de elección, aunque no tenga los mismos medios para desarrollarse. Y para lograrlo, hay que buscar el bienestar para la colectividad, fomentando, generando y respetando los derechos y garantías para “grupos vulnerables”.
El buen vivir en tanto nueva forma de organización de la sociedad, implica la expansión y el desarrollo de las potencialidades de la persona. Esta nueva forma de organización exige equidad, igualdad y liberad.
Se propone transformar las desigualdades e inequidades y conculcar los derechos humanos. Desde este punto, con una redistribución a favor de los pobres y marginados, se construiría una sociedad mucho más igualitaria y equitativa. Incluso sería posible construir la democracia y al mismo tiempo generar un equilibrio ecológico, que contribuirá también en el crecimiento económico.
La constitución de Montecristi, medio y fin para cambios estructurales:
Esta constitución establece que para la consecución del Buen Vivir, a las personas independientemente y a las colectividades, les corresponde participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y la planificación del desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control de los planes de desarrollo en todos sus niveles. El Buen Vivir, depende por tanto, de la construcción de una sociedad equitativa, igualitaria y libre, sólo será posible con el aporte de todos y de todas. Con el Buen vivir se destruye aquella visión que pretendía conducirnos por la senda de la acumulación de bienes materiales, como símbolo
de desarrollo y progreso; senda que lleva a la autodestrucción de la humanidad, como bien lo habíamos mencionado.

Conclusión:

La desigualdad  y la inequidad frustran la propia libertad de elección, sea en el campo económico o aún en el político. Es preciso reformular las relaciones de poder entre el Estado y los ciudadanos para que sean éstos los auténticos poseedores de la soberanía; y asi mismo convivir en comunidad y en armonía con la Naturaleza, desde la filosofía del Buen Vivir se precisa cuestionar el tradicional concepto de desarrollo. Nos cuestiona sobre la acumulación material permanente de bienes materiales que no tiene futuro y nos encamina negativamente a la explotación continua de los recursos naturales y competitividad entre seres humanos que nos llevan al consumismo. en definitiva el buen vivir, tiene que ver con una serie de derechos y garantías sociales, económicas y ambientales que por medio de la aplicación de los principios y derechos nos redirigen a tener una vida digna y por ende al desarrollo a través de un "nuevo pacto de convivencia que establece un sistema económico promoviendo la igualdad material, sistema de inclusión social, la extensión y profundización de la participación social y por supuesto, una convivencia armónica con la Naturaleza y el patrimonio cultural de nuestros pueblos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario