Translate
domingo, 20 de noviembre de 2016
lunes, 14 de noviembre de 2016
FICHA
DE INFORME DE VISITA DE CAMPO
(Se realiza a diario, diligenciar en
lápiz preferiblemente, imprimir en papel más grueso que el común, use al
menos dos por sitio visitado o recorrido-municipio)
|
|||
Nombres
y Apellidos del Investigador
|
Liliana
Muños Olaya
|
Lugar,
Fecha y Hora
(Mpo,
DD/MM/AÑO)
(Use
registro de 24 horas)
|
Octubre
31-2016
Centro
comercial Bulevar Niza
6:40pm
|
Acciones
Sociales evidenciadas desde su disciplina
|
Se
evidencia la participación de los niños junto a su familia compartiendo del
evento en el centro comercial y celebrando una fecha establecida por la
sociedad como “día de los niños”
|
Autores en los que
se apoyaría:
-Erving Goffman
![]() |
|
Identificación
de aspectos de la cultura desde la materia Antropología
|
Tradición
de la celebración de la fecha participando con disfraces tanto adultos como
niños, evidenciamos que atreves del tiempo la modernidad marca diferencias en
las modas en los estilos de disfraces que se usan. La costumbre se mantiene presente
en lo que la cultura ha introyectado
en la sociedad.
|
Autores en los que
se basa:
Kroeber (quien plantea como las costumbres
y hábitos son transmitidos diferentes conductas)
|
|
Aspectos
que determinan la reflexión, por ejemplo: el trato a los niños-.as o abuelos
|
Por
ser un día en que el entretenimiento y esparcimiento dan lugar a que los
niños se sientan felices, el trato hacia ellos no es más que con el propósito
demostrar cariño y afecto así como el respeto a los adultos mayores.
|
Construcciones de
sentido propias:
La
familia como los seres próximos de los niños y la sociedad se encargan de
ofrecer a los niños un ambiente y espacio donde el entretenimiento y el
esparcimiento ocupan un primer lugar.
|
|
Rol
de la presencia de lo urbano y lo moderno
|
Podemos
ver que la modernidad juega un papel muy importante ya que en el paso del
tiempo la celebración de esta fecha ha hecho que no solamente los niños
participen con sus disfraces en los que se destacan por edades ciertas
preferencias de estilos, sino que también los adultos se apropien de prestar
gran importancia a integrarsen disfrazándose y compartiendo junto con los
niños de esa fecha.
|
Construcciones de
sentido propias:
Se
observa como hay diferentes características y preferencias en los estilos de
disfraces siendo los más pequeños vestidos con disfraces de animalitos y los
mayores con preferencias de personajes como super héroes; resaltando que el tiempo
y la moda impulsan los estilos que caracterizan cada persona.
|
|
sábado, 12 de noviembre de 2016
Informe de salida de Campo ( La mesa)
FICHA
DE INFORME DE VISITA DE CAMPO
(Se realiza a diario, diligenciar en
lápiz preferiblemente, imprimir en papel más grueso que el común, use al
menos dos por sitio visitado o recorrido-municipio)
|
|||
Nombres
y Apellidos del Investigador
|
Liliana
Muños Olaya
|
Lugar,
Fecha y Hora
(Mpo,
DD/MM/AÑO)
(Use
registro de 24 horas)
|
Tena-La
mesa
05
de noviembre de 2016
|
Acciones
Sociales evidenciadas desde su disciplina
|
Vimos
y conocimos la historia.
Intercambio
Cultural.
Valores
Culturales.
Desarrollo
espiritual.
Integridad
Social.
|
Autores en los que
se apoyaría:
![]() |
|
Identificación
de aspectos de la cultura desde la materia Antropología
|
Tradición
Costumbres
Mitos
Rituales
Creencias
Leyendas
|
Autores en los que
se basa:
|
|
Aspectos
que determinan la reflexión, por ejemplo: el trato a los niños-.as o abuelos
|
Biblioteca
TENA
Tertulias
Fomentar
educación y cultura.
|
Construcciones de
sentido propias:
Conocimiento y
Apropiación
de la información para fortalecer dicho conocimiento.
|
|
Rol
de la presencia de lo urbano y lo moderno
|
Avance
y desarrollo en carreteras y viviendas, conservando el ámbito ecológico y
cultural
|
Construcciones de
sentido propias:
Se
puede evidenciar respeto y amor por los patrimonios culturales
|
|
lunes, 7 de noviembre de 2016
Epistemología del sur ( mapa conceptual y Rae )
EPISTEMOLOGÍA DEL SUR
Resumen analítico Escrito
1.1. Fecha
elaboración RAE
|
16 de octubre de 2016
|
1.2.
Fecha Articulo o Libro
|
agosto
2014
|
2.
Titulo
|
Descolonización del
pensamiento crítico.
|
3.
Tema
|
Orientalismo
|
4.
Autor
|
Sousa Santos
|
5.
Fuentes
|
Conferencia: Boaventura de Sousa
Santos: Descolonización del pensamiento crítico.
|
6.
Palabras Claves
|
Descolonización,
pueblos, territorios, cultura, historia, pensamiento, conocimiento,
civilización, realidad, epistemología, política, relación, alianza.
|
7.
Resumen
|
vivimos en tiempos
de preguntas fuertes y de respuestas débiles siendo asi las preguntas fuertes las
que se dirigen a nuestras raíces, a los fundamentos que crean el horizonte de
posibilidades entre las cuales es posible elegir. Por ello, son preguntas que
generan una perplejidad especial. Las respuestas débiles son las que no
consiguen reducir esa complejidad sino que, por el contrario, la pueden
aumentar. Una de las preguntas fuertes puede formularse así: ¿por qué el
pensamiento crítico, emancipatorio, de larga tradición en la cultura
occidental, en la práctica, no ha emancipado la sociedad? Dominan dos
respuestas. Por un lado, se contesta que, de hecho, la emancipación social y
política posible ha sido realizada. Por otro lado, se contesta que el
potencial emancipatorio de este pensamiento está intacto y solo hay que
seguir luchando de acuerdo con las orientaciones que derivan de él. Ambas
repuestas son doblemente débiles porque no están conscientes de su debilidad
y porque descalifican la pregunta en vez que contestarla. En este conferencia
busca identificar algunas de las vías para formular una respuesta fuerte a
esta pregunta o, por lo menos, una respuesta consciente de su debilidad.
|
8.
Conclusión
|
Podemos decir que la política de
derechos humanos es basada en una supresión masiva de los derechos
constitutivos y que en las sociedades capitalistas existen solamente en
cuanto ilegalidades o injusticias; política que se deriva del colonialismo y
no se imagina un futuro más allá del capitalismo. Es también una suerte de
esperanto con dificultades para convertirse en el lenguaje cotidiano de la
dignidad humana en todo el globo. En esto se han sentado las bases para una
concepción intercultural de una política emancipatoria de derechos humanos.
Tal política debe basarse en dos reconstrucciones radicales. Por una parte,
una reconstrucción intercultural mediante la traducción de la hermenéutica
diatópica, a través de la cual una red de lenguajes nativos de emancipación
mutuamente inteligibles y traducibles encuentra su camino en una política
cosmopolita insurgente. Por otra parte, debe haber una reconstrucción pos imperial de los derechos humanos centrada en deshacer los actos masivos de
supresión constitutiva, los cuales la modernidad occidental fue capaz de
transformar los derechos de los vencedores en derechos universales. Este
proyecto puede sonar más bien utópico. Pero, como en una ocasión apuntó
Sartre, las ideas, antes de materializarse, poseen una extraña semejanza con
la utopía. Sea como fuere, lo importante es no reducir el realismo a lo que
existe.
|
9.
Autor del R.A.E
|
Liliana
Muños Olaya
|
"EL BUEN VIVIR"
(Sumak Kawsay)
"El Buen Vivir hace referencia a que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y se ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, también respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza, el Régimen del buen vivir: Se basa en los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funciona bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.
Régimen del Desarrollo:
Es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir”.
El buen vivir forma parte de la búsqueda de los anhelos populares y para encontrarlo es necesario repensar el Estado desde lo participativo incluyendo cuestiones de inclusión y equidad y la biodiversidad de recursos naturales; así como también es necesario tener en cuenta temas de interculturalidad, constituyendo unidades burocráticas y de oportunidad para las comunidades indígenas, lo cual es un compromiso histórico.
El buen vivir desde la periferia social de la periferia mundial:
Podemos decir que es un desarrollo para el funcionamiento del sistema, ya que habría que anotar que el sistema mundial actual está mal desarrollado: puesto que busca incesantemente maximizar los resultados, reducir costos y conseguir la acumulación incesante acelerada de capital.
El buen vivir desde la filosofía indígena:
En la cosmovisión indígena no hay una visión de un estado subdesarrollado a ser superado. Para los pueblos indígenas tampoco hay la concepción de pobreza asociada a la carencia de los bienes materiales o de riqueza vinculada a su abundancia. Se planteó como una oportunidad para construir “Una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la Naturaleza”.
El buen vivir para las sociedades indígenas, también es determinante por el conocimiento, el reconocimiento social y cultural, los códigos de conductas éticas e incluso espirituales en la relación con la sociedad y la Naturaleza, los valores humanos, la visión del futuro, etc.
El buen vivir inserto en un debate global propone también que el crecimiento material no es la única vía a la que debe darse prioridad, ya que la mayoría de la población no tiene la capacidad económica para acceder al consumismo y sin fin, el crecimiento material podría culminar en un suicidio colectivo, ya que por ende hay una necesidad imperante para alcanzar el bienestar material; y esto tiene una afección por la explotación natural que alimentan ese mal desarrollo. Debido a esto, el aporte de ciertos pensadores que se nombran en la lectura como Ghandi, nos cuestiona a mejorar la organización económica, tras nuevas formas de organización de vida, con una estrategia que proyecte sociedades sustentadas en sus propias capacidades, construyendo una estrategia económica evitando así también la dominación política.
La Naturaleza en el centro del debate:
La naturaleza es asumida como “capital natural”, ya que los recursos naturales han sido domados y explotados por los seres humanos y se precisa dar a conocer que la naturaleza tiene límites; y que hay que hacer una transformación en los objetivos económicos, recordando que es necesario conservarla, para no poner en riesgo la existencia misma del ser humano.
Se habla también de que la naturaleza es un sujeto de derechos y también se habla del equilibrio que se debe considerar en cuanto a las necesidades y los derechos humanos, y así también de la preservación de esta. Se procura rescatar las dimensiones de la sustentabilidad evitando la pobreza y el deterioro ambiental que impacta negativamente en la vida de las personas.
El fin los derechos de la Naturaleza, es rescatar el “derecho a la existencia” de los propios seres humanos. Estos derechos son denominados Derechos Ecológicos, y su atención se funda en proteger las especies amenazadas y las áreas naturales, o rescatar también las áreas degradadas. Estos derechos, se diferencian de los Derechos Ambientales, pues los derechos ambientales incluyen a los seres humanos y estos ligados a los Derechos Humanos y al medio ambiente, al desarrollo y la sociedad propiciando una nueva relación entre la Madre Tierra y el ser humano; establece relaciones políticas, económicas, sociales, etc. Dirigidos a la producción de un marco del modelo de economía indígena para mejorar la calidad de vida hacia un Buen Vivir.
Hacia la construcción de una economía solidaria: El valor básico de una economía en el régimen del Buen vivir es la solidaridad. Y por ende el mundo del trabajo en el Buen Vivir forma parte fundamental de la economía solidaria.
Este enfoque del Buen vivir no tolera el desempleo y esto consolida la necesidad de fortalecer y dignificar el trabajo, fortaleciendo la inclusión y evitando la discriminación laboral, teniendo en cuanta la igualdad de género, y los derechos reproductivos en el espacio laboral. Con esto, se toma que “el Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de las labores de auto sustento y cuidado humano; y con actores sociales productivos a todas las trabajadoras y trabajadores” (art. 325).
El éxito o el fracaso no es solo una cuestión de recursos físicos sino que depende decisivamente de las capacidades de organización e innovación de los habitantes del país: es por eso que hay que tener en cuenta un proceso de construcción con los Derechos Humanos, incluyendo también los derechos de la naturaleza; como base para una sociedad que busca el Buen Vivir, y que en gran medida estará asociada al tema del trabajo, no para producir más, sino para vivir bien. Puestas las cosas en su debido orden, el trabajo contribuirá a la dignificación de la persona y esto influye tanto en la economía como en la regulación estatal, pública, privada, mixta, comunitaria, asociativa, cooperativa, etc…
Las finanzas deben cumplir un papel de apoyo a la construcción de una nueva arquitectura financiera promotora del desarrollo, impulsando economías productivas con bases para fortalecer la solidaridad y la equidad, que posibilitan la superación del deterioro tanto económico como social.
En camino hacia profundas transformaciones sociales:
Todas las personas tienen por igual derecho a una vida digna que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios. Todos estos derechos para su cumplimiento exigirán ajustes en la distribución de la riqueza y del ingreso, por lo que cualquier persona ha de tener las mismas posibilidades de elección, aunque no tenga los mismos medios para desarrollarse. Y para lograrlo, hay que buscar el bienestar para la colectividad, fomentando, generando y respetando los derechos y garantías para “grupos vulnerables”.
El buen vivir en tanto nueva forma de organización de la sociedad, implica la expansión y el desarrollo de las potencialidades de la persona. Esta nueva forma de organización exige equidad, igualdad y liberad.
Se propone transformar las desigualdades e inequidades y conculcar los derechos humanos. Desde este punto, con una redistribución a favor de los pobres y marginados, se construiría una sociedad mucho más igualitaria y equitativa. Incluso sería posible construir la democracia y al mismo tiempo generar un equilibrio ecológico, que contribuirá también en el crecimiento económico.
La constitución de Montecristi, medio y fin para cambios estructurales:
Esta constitución establece que para la consecución del Buen Vivir, a las personas independientemente y a las colectividades, les corresponde participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y la planificación del desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control de los planes de desarrollo en todos sus niveles. El Buen Vivir, depende por tanto, de la construcción de una sociedad equitativa, igualitaria y libre, sólo será posible con el aporte de todos y de todas. Con el Buen vivir se destruye aquella visión que pretendía conducirnos por la senda de la acumulación de bienes materiales, como símbolo
de desarrollo y progreso; senda que lleva a la autodestrucción de la humanidad, como bien lo habíamos mencionado.
Conclusión:
La desigualdad y la inequidad frustran la propia libertad de elección, sea en el campo económico o aún en el político. Es preciso reformular las relaciones de poder entre el Estado y los ciudadanos para que sean éstos los auténticos poseedores de la soberanía; y asi mismo convivir en comunidad y en armonía con la Naturaleza, desde la filosofía del Buen Vivir se precisa cuestionar el tradicional concepto de desarrollo. Nos cuestiona sobre la acumulación material permanente de bienes materiales que no tiene futuro y nos encamina negativamente a la explotación continua de los recursos naturales y competitividad entre seres humanos que nos llevan al consumismo. en definitiva el buen vivir, tiene que ver con una serie de derechos y garantías sociales, económicas y ambientales que por medio de la aplicación de los principios y derechos nos redirigen a tener una vida digna y por ende al desarrollo a través de un "nuevo pacto de convivencia que establece un sistema económico promoviendo la igualdad material, sistema de inclusión social, la extensión y profundización de la participación social y por supuesto, una convivencia armónica con la Naturaleza y el patrimonio cultural de nuestros pueblos".
domingo, 6 de noviembre de 2016
Resumen Analítico escrito y mapa conceptual sobre el Orientalismo Autor. Said Edward (1978)
1.1.
Fecha Articulo o Libro
|
1978
|
1.2.
Fecha elaboración RAE
|
18 de septiembre de 2016
|
2.
Titulo
|
Said
Edward, (1978) Orientalismo
|
3.
Tema
|
Orientalismo
|
4.
Autor
|
Said
Edward
|
5.
Fuentes
|
Said
Edward, (1978) Orientalismo. Ensayo IBN Jaldun Libertarias, pp 53-302
|
6.
Palabras
|
cultura, occidentalismo, historia,pensamiento,
conocimiento, civilización, colonial, realidad, epistemología, política,
postura,orientalismo, epistemología,disciplina, doctrina.
|
7.
Resumen
|
Se define al Orientalismo
como una proyección de Occidente sobre Oriente y su voluntad de gobernarlo. Se muestra una selección de escritores, políticos y eruditos en
Oriente, nos enseña de qué forma los occidentales pretendieron conocer lo
oriental, no para comprenderlo y convivir, sino para dominarlo mejor. Es un
modo de relacionarse de los europeos, fundando instituciones que se
especialicen en lo oriental. Es también la actitud de investigar oriente, una
forma de relacionarse con Oriente, para describirlo, enseñarlo, colonizarlo y
decidir sobre él. Además de discurso, es una forma de dominación. La cultura
verdadera del Oriente es una práctica profunda del arte, la comunicación, la
representación de los elementos ancestrales y su armonía con el desarrollo y
el pensamiento actual. Por esta razón, el conocimiento que se genera en
Oriente no siempre corresponde a los intereses económicos y políticos de la
época, sino que también existe fuerte interés por el legado antiguo de la
cultura.
|
8.
Conclusiones
|
- Said nos dice que ningún conocimiento es puro. Siempre está
impregnado de lo político; ningún discurso es inocente.
-El orientalismo tiene un objetivo el cual es dar una visión cultural e ideológica apoyada en instituciones, imágenes,
vocabulario, doctrinas y estilos coloniales europeos.
- La lectura muestra como la cultura occidental consiguió sus colonias más ricas, sus civilizaciones y lenguas, gracias a oriente.
- El Orientalismo es un estilo de pensamiento que se basa en la distinción ontológica y epistemológica que se establece entre Oriente y la mayor parte de las veces Occidente.
|
9.
Autor del R.A.E
|
Liliana Muños Olaya
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)